LEÓN BARRETO Y SU NOVELÍSTICA
En el pasado mes de diciembre, Luis León Barreto fue el protagonista de la segunda sesión de Libro Fórum, que coordina el profesor José Ramón Sampayo. Tuvimos la oportunidad de estar acompañando al escritor tanto en Santa Cruz como en Tegueste formando parte de un debate en torno a su novela más emblemática, Las espiritistas de Telde, que en esos momentos alcanzaba la octava edición. El texto, y opiniones que me tocaron defender, lo expongo ahora aquí en el artículo que sigue titulado “León Barreto y su novelística”. León Barreto ha tratado de contar en la novela la gloria y la decadencia de una familia que tuvo su origen en Flandes y que se estableció en la ciudad de Telde y en la isla de Cuba. El propio autor declaró a la prensa en 1981, cuando ganó el premio Blasco lbáñez: «El ocaso de esta familia coincide con el gran arraigo de las prácticas de las sociedades espiritistas en la isla de Gran Canaria, a partir de 1924, momento en que Primo de Rivera autoriza varias de estas logias» […] «Es el trasfondo de la marginación, de la pobreza y de la ignorancia; en el momento en que está ambientada la parte fundamental de mi obra (1931-1932) el índice real de analfabetismo estaba en la isla en el 60%».
Juan Cruz Ruiz publicó El sueño de Oslo con Muchnik ediciones en 1988. Cuando se hizo la presentación en Tenerife [en el Salón de Actos de la CajaCanarias de entonces], me pidió que le acompañara, junto a otros, y comentara algunas palabras sobre su novela. La leí con mucho interés y con la idea que tengo de toda obra creada: que son piezas en cierta medida independientes de sus autores. Es decir, que dará lo mismo la supuesta intencionalidad del autor, que como lector hemos de atender a lo que la obra nos comunica. No deja de ser una vieja influencia estructuralista, pero prefiero tener ese enfoque a aquel para quien todo son subjetividades o solo atiende a lo que el propio autor confesó alguna vez sobre el contenido denotativo de su obra.
Y desde esa perspectiva redacté mi intervención, por lo que aquí traigo escaneados los folios que en su día escribiera a máquina. También acompaño una reseña que hice para la revista Fetasa, y que se publicó en el mismo año de 1988.
Dado que la personalidad cultural de Juan es tan amplia y su currículum tan extenso, adjunto aquí un enlace a wikipedia:
El texto que aquí adjunto en pdf, titulado Mi lectura de Carta a todos los señores de los infiernos, es el prólogo al libro de Antonio Carmona, que vio la luz en 2007 en la prestigiosa editorial tinerfeña Baile del Sol. Un magnífico, e inusual libro, por lo que recomiendo vivamente su lectura. De igual manera recomiendo la lectura de sus otros libros, El amargo flipe de un rotulador, La casa era de sangre, Sobre enigmas y claves, o A cierta edad. Va aquí también el prólogo en pdf a su libro El amargo flipe de un rotulador.
Antonio Carmona, poeta y escritor nacido en la Ciudad Autónoma de Melilla (1958), afincado en Tenerife desde 1989, en 1992 obtuvo el 2º Premio Tiflos para cuento y poesía con la colección de cuentos Sobre enigmas y claves. En 1997 publicó el conjunto de relatos La casa era de sangre. Posteriormente publicó el libro pseudoautobiográfico El amargo flipe de un rotulador, subvencionado con fondos de la ONCE. En Julio de 2007 publica Carta a los señores de los infiernos. En ese mismo año participa junto a otros cuatro poetas en una antología titulada De sal y versos. En febrero de 2009, su obra A cierta edad fue galardonada con el Primer Premio Internacional Tiflos de Poesía. Tras esta publicación comienza el proyecto poético musical mano a mano con su amigo y cantautor Claudio Briones, donde procedieron a musicalizar algunos de sus poemas y a la realización por escenarios de Santa Cruz y La Laguna de recitales poético-musicales con una gran aceptación del público.
•Alberto Omar Walls. LOS PLACERES DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA
El presente artículo está publicado en Cuadernos del Ateneo de La Laguna. Nº 5. 1998
Este artículo estuvo incluido en el apartado ACERCA DEL CUENTO, y en él colaboramos los siguientes escritores:
•Alberto Omar Walls. LOS PLACERES DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA
•Jorge Eduardo Benavides. MUCHO CUENTO
• Antonio Alonso. ALGUNOS MARGENES DEL CUENTO HISPANICO
• Belén Castro Morales. NOTAS SOBRE EL CUENTO ACTUAL EN EL RIO DE LA PLATA
• Antonio Rodríguez Salvador. LA NUEVA CUENTISTICA CUBANA: ¿UN REEMPEZAR?
• Juani Guerra. PANORAMICA DEL RELATO BREVE NORTEAMERICANO ACTUAL
• Angel García Galiano. EL SUEÑO DE FINNEGANS JR.
• Manuel Villalba Perera. MODELOS PARA ARMAR UN CUENTO
Para quien quiera releer estos textos, puede entrar en la web del Ateneo de La Laguna
Escribí en su día el prólogo del libro de Carlos García sobre el Barrio Duggi de Santa Cruz. El libro se titula El Barrio de Duggi. Historia y recuerdos del antiguo Monturrio [94 págs.], y fue publicado en 2003 por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Mi texto lo titulé El libro de Carlos destapa mi baúl de recuerdos.
Aquí reproduzco en pdf tanto este texto mío como otro, ¡magnífico!, que el periodista Zenaido Hernández Cabrera escribió a tenor de la presentación del libro en el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, ocurrida el 8 de octubre de ese mismo año, y que tituló Palabras para la presentación del libro. Ambos textos van aquí.
Del libro, interesantísimo y entrañable, no sé dónde hallarlo. Les sugiero que intenten conseguirlo en el propio Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, pues en ningún momento, que se sepa, conoció librería alguna.
Este texto que cuelgo más abajo, en pdf, y que he titulado La poesía maldita de Tarek Ode, es un escrito mío sobre el libro de poemas de Tarek Ode titulado Donde los monos hacen lo que ven.
Tarek es un artista integral, pues hace fotografía, cine, poesía, narrativa y, posiblemente, también muchas otras cosas que no me ha contado. Lo que deba decir de su poesía, lo digo ya en el texto de aquí al lado, pero me gustaría resaltar la gran capacidad que tiene su estética cinematográfica. Le premiamos hace ya seis años uno de sus cortometrajes en el Ateneo lagunero que fue una delicia, sobre todo por su fotografía impecable y el exquisito punto de vista en los encuadres. Se titula La Espiral, y tengo ganas de volver a verla.La Spirale es su título original [La espiral: 2006] forma parte del paisaje urbano europeo, porque se trata de una historia de amor que se desarrolla en el París bohemio, en la que actúan Akim Arar, Marisole Raimundi y Josué Febles.
Y como dije obtuvo el premio a la mejor fotografía en el Festival Internacional Ateneo en Corto de La Laguna de 2007 de Tenerife.Espiral pretende mantener una estética minimalista y personal, ajena al formalismo actual del cine que, de alguna manera, capta el misterio y la belleza de las calles de París. Planos largos para el disfrute de una de las ciudades más lindas de Europa mientras te envuelve con una atmósfera de ensueño que encierra su desconcertante historia. Está rodada en francés y subtitulada al castellano. ¡A ver si su autor me permite colgarla en mi web, me encantaría!
Tuve la fortuna de que Tarek me cediera una de sus sorprendentes fotografías para darle vida a la portada de uno de mis libros: El árbol sobre la roca.
Alberto Omar Walls, "La casa como imaginario", Rincones del Atlántico, nº 5, 2008. Arquitectura y paisaje. La arquitectura tradicional en el medio rural de Canarias. Tomo I, pp. 28-30
La Revista de carácter divulgativo OCCO, editada en Tenerife, correspondiente al mes de junio de 2012, ha editado el artículo de Alberto Omar Walls, titulado La casa como imaginario [pp. 64-68].
La traducción al ruso ha estado a cargo de la profesora Elena González Fernández, nacida en Rusia aunque de padres de origen español. Precisamente esta profesora está trabajando, con visión de futuro, en el interesante proyecto de traducir al ruso parte de la obra de ficción del autor (poesía, novela, teatro, relatos). Reproducimos aquí una foto de la primera página del artículo y el texto completo, vertido al ruso, tal como aparece en OCCO.
Alberto Omar Walls, "Entre la mundialización y la solidaridad", Cuadernos del Ateneo, nº 6, 1999, pp. 13-18
Alberto Omar Walls, "Maldito escritor maldito", La Opinión de Tenerife, Domingo, 7 de enero de 2007
Alberto Omar Walls, "Ética y Estética, valores y variable en la tarea de la Gestión Cultural", Gestionartes'03: foro atlántico de gestión cultural, 2004.
El libro titulado Homenaje a Eduardo Camacho [ISBN: 978-84-7756-807-0], estuvo coordinado por Jaime Hernández Vera, y está editado por el Servicio de publicaciones de la Universidad de La Laguna [2010]. Intervinimos diez autores amigos de Camacho, que quisimos rendirle homenaje a su personalidad a través de nuestras colaboraciones. El título de mi artículo "Eduardo Camacho, poliédrico creador", hace referencia explísita a su personalidad abierta y plurimedial. Aquí lo reproduzco íntegramente. Y estos son los títulos de los textos al homenaje y sus autores:
La "Guerra de la gramática", una comedia estudiantil de Oxford, Fremiot Hernández González, [pp 83-100]; Cuaderno de apuntes dramáticos, Isidro Hernández Gutiérrez [pp 101-108]; De Calderón a Adriá Gual: desarrollo de la puesta en escena en España, Juan Antonio Hormigón [pp 109-126]; Representaciones de dramaturgos y compositores canarios en Canarias (1900-01/1904-05), Salvador F. Martín Montenegro [pp 127-141]; Eduardo Camacho, poliédrico creador, Alberto Omar Walls [pp 143-161]; Dos textos inéditos de teatro canario, José Antonio Ramos Arteaga [pp 163-173]; Iconografías de la modernidad: el guerrillero, Félix J. Ríos Torres [pp 175-187]; Eduardo Camacho y el "Teatro del otro", Ricard Salvat [pp 189-194]; Horizontes amplios, María Isabel Sánchez Bonilla [pp 195-208]; Diplomacia visual de Eduardo Camacho, Wladyslaw Serwatowski [pp 209-218].
El presente texto que aquí se adjunta en pdf, titulado El silbo como objeto simbólico en la creación literaria, corresponde a la ponencia leída por Alberto Omar Walls en el Encuentro SilboArte, realizado en la isla de La Gomera en 2006. Se estaba en esos momentos en plena efervescencia para potenciar al máximo el interés universal del Silbo Gomero frente a otras opciones que pudieran discutir el que la UNESCO declarara a este lenguaje Patrimonio Inmaterial de La Humanidad.
En nuestro archipiélago el Silbo sólo se conserva en la Isla de La Gomera, por lo que debemos considerarlo como un elemento de la seña de identidad cultural del pueblo canario. Se sabe que el origen del silbo es muy antiguo y se remonta a los pobladores prehispánicos que, posiblemente, trajeron este lenguaje desde el norte de África. Según cierta tradición, el silbo fue el medio de comunicación principal para los aborígenes gomeros. De la misma manera que los gomeros silbaban la lengua indígena, silbaron la nueva lengua castellana. Ahí radica la originalidad del Silbo, ya que no constituye un sistema arbitrario de señales sino que puede reproducir cualquier idioma.
Existen curiosas anécdotas históricas, algunas muy desagradables, en que el silbo jugó un papel importante durante la Conquista. Durante siglos, en La Gomera, las necesidades de comunicación del silbo se dieron especialmente en el medio rural que, como se sabe, es muy accidentado. Los gomeros han permitido su conservación hasta nuestros días y continúan potenciando su uso, pero el empleo del silbo requiere de gran maestría, pues los silbadores utilizan la parte anterior de la cavidad bucal como resonador y productor de los sonidos, elevando la lengua contra el paladar o apoyándola contra los dedos.
Pretende ser El contador y lector de relatos una especie de recopilación de ciertas reflexiones en torno al relato breve, el cuento y el relato moderno, por supuesto no refiriéndome únicamente, aunque también lo hago, al cuento maravilloso infantil, de refrendada extracción popular.
¡Reconozco que todas esas formas de nominar la narración corta, y otras más que hay, me son afines y las acepto como válidas! Y también aquí hago algunas anotaciones que tienen que ver tanto con el punto de vista que asume el narrador, como con el proceso de la escritura, y también el compromiso ante la realidad circundante y las tradiciones en las que el relato se ha visto inmersa.
AZUL COBALTO, de Pablo Martín Carbajal
Azul cobalto fue la primera novela de Pablo Martín-Carbajal, y la publicó en Ediciones Idea en 2006. Para nuestras islas la venta de nuestros libros es un auténtico milagro, pero el incansable Pablo supo vender su novela como casi nadie lo había hecho, pues creo que alcanzó a reeditar su libro como tres o cuatro veces. Todo un éxito para un autor joven y, sobre todo, para quien vivía y escribía dentro de Canarias.
En 2008 le publiqué un texto sobre su novela que luego reproduje en un blog que tenía y mantuve algunos años. Ahora me congratulo de poder rescatar este texto sobre su novela y que aquí reproduzco en pdf. Se titula La tremenda fuerza del color... Azul cobalto de Pablo Martín-Carbajal.
Durante mucho tiempo Pablo estuvo presentando su novela de una manera bastante original, pues en ella resaltaba los paralelismos que existían entre su protagonista y la pintora mejicana Frida Kahlo. Coincidía la aparición de su novela con el momento en que se estaba produciendo una revalorización del mito trágico de la pareja de los dos grandes artistas mejicanos compuesta por Frida y su esposo el pintor Diego Rivera. Era una auténtica delicia escuchara Pablo hablar en sus propias presentaciones, en las que se hacía acompañar de proyecciones, cuadros y fotos, sobre el atribulado universo de Frida Kahlo y, paralelamente, el de su protagonista femenina (de ficción).
Por su voluntad, asistí a leer los primeros borradores de su segunda novela mucho antes de ver la luz y sé que ahora acaba de editar estos días su tercer libro. Como es lógico, no sólo por amistad, sino, sobre todo, por compañerismo de escritor canario de raigambre ultraperiférica y marginada, le deseo lo mejor de lo mejor con esta nueva tirada de su recién estrenado libro.
Y, por supuesto, de todos los siguientes...